CLUSTER Y CADENAS PRODUCTIVAS DEL TURISMO

Clúster turístico

En inglés, clúster significa ramo, racimo o conglomerado; en general, conjunto de cosas iguales que se agrupan en torno a un punto común.En gestión empresarial se aplica a un conjunto de empresas concentradas en un mismo entorno geográfico y que desarrollan una actividad económica similar o pertenecen a sectores industriales relacionados entre sí. Las empresas formantes del clúster cooperan para mejorar su competitividad, para alcanzar objetivos comunes.
Los clúster turísticos se podrían definir por servicios (alojamiento, restauración, transporte, etc.), por marco geográfico (comarcas, rutas) o por temas (turismo cultural, de naturaleza, gastronómico).

FUENTE:
poraqui.net/diccionario/index.php/term/Glosario+de+turismo+y+hosteler%C3%ADa,cluster+tur%C3%ADstico.


El clúster turístico como tal clúster sectorial no se diferencia sustancialmente del modelo genérico clúster, siguiendo similares principios en su desarrollo y configuración, si bien condicionados por la peculiar naturaleza del fenómeno turístico, dado que los consumidores del producto deben trasladarse al lugar de producción, es decir el área territorial donde se ubican las factorías turísticas y sus secuencias de proveedores que producen bienes y servicios destinados al consumo de los flujos “turísticos”. Asimismo, el rol de los intermediarios, agentes que organizan, configuran y transfieren la experiencia turística es muy importante y diferenciador en relación a otros segmentos productivos, aunque la irrupción de Internet y los cambios sustanciales que ello conlleva estén alterando aceleradamente el status quo existente, puesto que posibilitan la “auto organización” de la experiencia turística por el propio consumidor.

FUENTE:
eumed.net/tesis/2007/fjcv/cluster%20Turistico.




FACTORES CLAVES DEL ÉXITO


pro actividad,
trabajar pro-objetivos (en contraste con trabajar contra objetivos),
discriminar lo relevante,
pensar siempre en acuerdos del tipo ganar/ganar,
comunicación empática,
trabajo en equipo
e innovación y mejora constante


FUENTE:eltrencat.com/cia/

Ventajas


a) Productividad: eleva la productividad de las empresas del sector y de sus integrantes. Los destinos en conjunto logran especializarse con mayor facilidad en las diferentes etapas de la cadena de valor del turismo.
b) Innovación: El intercambio de información y las relaciones entre las empresas y/o destinos miembros de un clúster ayuda a redefinir los temas esenciales e identificar soluciones nuevas para los problemas vigentes.
c) Multiplicación de Negocios: Las empresas tienden a crecer más dentro de un clúster que aisladamente, uniéndose logran cumplir con las metas, mientras que desarticulados solo hay malgasto de tiempo y dinero (se terminó el esquema “cada uno por su lado”).
d) Cooperación entre firmas: Se centra en relaciones contractuales entre empresas, o sea intercambio de información y aprendizaje conjunto.

FUENTE:


erranteviajero.blogspot.com/2008/04/los-cluster-turisticos-una-opcion-claveero.blogspot.com/2008/04/los-cluster-turisticos-una-opcion-clave.



Las desventajas de un clúster son:


La asociación de núcleos empresariales en una conglomeración Clúster no solo puede traer beneficios a lo sectores empresariales. La mala planificación y la falta de estudios sobre la factibilidad de un clúster pueden provocar un mala perspectiva del mismo conduciendo a la falta de afiliados y al poco interés de parte de los empresarios


Al haber una mala planificación tanto espacial como comercial, los afiliados el clúster puede perder factibilidad industrial, y perder sus componentes haciendo caer a todos sus afiliados.
La falta de estudios y proyectos pueden hacer que la planificación de un clúster económico no posea la suficiente atracción para el sector empresarial, limitando la cantidad de núcleos empresariales que ingresen a éste.


FUENTE:
geoarriagada.blogspot.com/2007/11/ventajas-y-desventajas-de-un-cluster_12.

MAPA DE PROCESOS


















FUENTE:competitividad.org.do/wp-content/uploads/2010/04/punta-del-este-uruguay.pdf

Ejemplos de empresas nacionales y de extranjeras




Ø El Clúster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones
Ø El Clúster de Turismo de La Candelaria
Ø Clúster de Turismo Cartagena
Ø Clúster de Turismo San Andrés Islas
Ø Clúster de Turismo Santa Marta
Ø Ecoturismo
Ø exceltur




CADENA PRODUCTIVA

La agrupación por “eslabón y cadena productiva” es un concepto adoptado por el Departamento Nacional de Planeación de la literatura moderna sobre economía industrial. En ella es habitual utilizar información agregada según las diferentes clasificaciones industriales, a partir de las encuestas estándar realizadas anualmente. Otra manera de abordar el estudio de la industria es utilizar información a nivel de firma, con datos recolectados a partir de encuestas con propósitos especiales.


FUENTE:
dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/.../PRESENTACION.pdf

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)



"El concepto de cadena se refiere a un producto o un grupo de productos conjuntos o ligados por el uso. La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y capacidades de negociación, las tecnologías y las relaciones de producción, el papel de los volúmenes y las relaciones de poder en la determinación de los precios, etc.".(Malassis1992)

"La cadena es un conjunto articulado de actividades económicas integradas; integración consecuencia de articulaciones en términos de mercado, tecnología y capital".(Chevalier y Toledano-1978).


"Más precisamente se entiende por cadena de producción al conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, después en la transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario". (Duruflé, Fabre y Yung).


"Entendemos por cadena el conjunto de actividades estrechamente interrelacionadas, verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto y cuya finalidad es satisfacer al consumidor". (Montiguad 1992).

VENTAJAS


Ø Fortalecimiento de las instituciones participantes en los acuerdos
Ø Mayor rentabilidad en la producción obteniendo mayores precios y reducción de costos.
Ø Facilidad de acceso a los insumos.
Ø Acceso a fuentes de financiamiento, créditos y economías de escala.
Ø Mayor acceso a tecnologías de puntas.

FUENTE:
itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r25720.DOC

DESVENTAJAS DE ENFRENTAR LAS CADEAS PRODUCTIVAS



Al interior de las cadenas se generan conflictos por el ánimo de optimizar las utilidades por parte de las diferentes agentes.

Esto se incrementa con las intervenciones del estado para regularlos y para administrar el uso de los bienes públicos.


Los conflictos generan costos de transacción que restan competitividad a las cadenas.La visión parcial de las cadenas impide reconocer sus debilidades y dificulta la concreción de las iniciativas privadas para mejorar la competitividad.


ACUERDO SECTORIALES DE COMPETITIVIDAD SUSCRITOS A NIVEL NACIONAL
Agroindustrial, minero, energético y petróleo, financiero, Servicios Públicos, educación construcción Salud, solidario, Artesanal, Transporte, Telecomunicaciones Turístico, aeronáutico, servicios (acuicultura, ganadería de doble propósito y salud).

FUENTE
:
facebook.com/topic.php?uid=8935553716&topic...

MAPA DE PROCESOS
























FUENTE: cotelco.org/paginas_internas/novedades/.../cotelco1.ppt












FUENTE: dnp.gov.co/archivos/documentos/AI_Dimension_Regional/nari%C3%B1o%20-%20turismo.PDF

EMPRESAS NACIONALES E INTERNACIONALES

INTERNACIONAL

Ø Agencia de Desarrollo Internacional de Nueva Zelandia (NZAID)
Ø Organización en Turismo Quri Sajama
Ø CADENA DE TURISMO Y ARTESANIAS EN LA REGION NORTE CHALATENANGO EL SALVADOR
Ø DITUR

NACIONALES

Ø 'Santander, tierra de aventura', la cadena productiva del turismo
Ø APUESTAS TURISMO DEL TOLIMA
Ø RED DE TURISMO SOSTENIBLE
Ø EXPERIENCIA PILOTO - AMAZONAS-COLOMBIA.
1-HOTELES DECAMERON COLOMBIA- DECALODGE TICUNA
2-CONSORCIO TEMPORAL CONCESION PARQUE AMACAYACU
(AVIATUR-CIELOS ABIERTOS-DECAMERON)
Ø CPRODUCTIVAS

FICHA TECNICA









































































CAPITULO 2


COMERCIALIZADORA INTERNACIONAL FRUTOS DE LA TIERRA






2.1 HISTORIA:


UNA SEMILLA QUE DIO FRUTOS:


Una de las mayores ventajas competitivas radica en la facilidad con la que accedemos a las frutas durante todas las épocas de la cosecha, con proveedores de todo el territorio Nacional, reconocidos por su seriedad y cumplimiento, hemos desarrollado un estricto control que garantiza un producto excelente, 100% natural e inocuo durante todo el año, todo con el único objetivo de que usted se lleve satisfactoriamente lo mejor.


El sueño de esta empresa se hace realidad en el mes de julio de 2002, fecha en la cual la empresa se estableció como comercializadora de frutas y un año mas tarde, se consolido como procesadora de pulpa de fruta.


Nuestra ubicación estratégica permite una proyección a nivel internacional ya que la cercanía con el principal puerto económico de Colombia, es una gran ventaja en la comercialización de nuestro producto.

Es conformada por un equipo de profesionales altamente calificados ´para ofrecerles a sus clientes seguridad y seriedad.


Cada uno de esta comprometido plenamente con nuestras politicas de calidad desde la produccion en el campo donde se cultiva nuestros productos y atraves de todo el proceso de seleccion, empaque y transporte todos ellos factores definitivos que se complementan en la tarea de entregarles a nuestros clientes un porducto de calidad segun sus necesidades.


son la experiencia de nuestros empleados la seriedad y el cumplimiento los principales valores que queremos poner a su servicio.


2.2 MISION:

Garantizar a nuestros clientes productos que cumplas los estándares internacionales de calidad a través de procesos tecnificados, cimentados en las políticas y valores de nuestra compañía a través de un equipo humano comprometido basados en un crecimiento personal, desarrollo competitivo, eficiencia eficacia e impacto en la búsqueda de equipo social.

Estamos en la constante búsqueda de la responsabilidad social empresarial y es por ello que realizamos un apoyo constante a los campesinos de la región, brindándole conocimientos técnicos y agrícolas y compra a los mismos productores para evitar el cultivo ilícito.


2.3 VISION:

Ser la empresa líder en el territorio nacional e internacional en el proceso de producción y comercialización de pulpa de frutas congeladas mediante procesos tecnificados y con altos estándares de calidad antes del año 2012.

2.4 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

SUR AMERICA/COLOMBIA/ CALI

Estamos ubicados en Colombia Valle del Cauca en una de las zonas mas fértiles del mundo y de mayor producción de frutas del país.
Contamos con una ubicación privilegiada dada la cercanía con Buenaventura, el principal puerto carguero de Colombia, proyectarnos para el mundo con la confianza que brinda un trabajo bien hecho.

Contamos con una amplia capacidad para abastece a nuestros clientes de todas las variedades de frutas tropicales y su pulpa tanto para el mercado interno como para la exportación.

CALI/YUMBO/ZONA INDUSTRIAL ARROYOHONDO, COLOMBIA
CALLE 14 No 27 A 156-BLOQUE 38 BODEGA 5
PBX (57-2) 690-7478- 6907511


2.5 FRUTAS QUE SE PROCESAN


2.5.1 PROCESOS:


Mango, Maracuyá, Mora, Piña, Fresa, Lulo, Tomate de árbol, Curuba, Papaya, Chontaduro.
Una vez la fruta ingresa a la planta, esta es cuidadosamente seleccionada, se efectúan pruebas de grados Brix, Ph, mediante una inspección visual se analiza el grado de maduración para luego ser lavada y desinfectada con el objeto de eliminar microorganismos que afectan la inocuidad de nuestro producto final.


La fruta es nuevamente seleccionada y lavada por aspersión, mediante un cepillado se remueven las impurezas físicas pretendiendo dejarla totalmente limpia para continuar con su procesamiento.


Luego es trozada, despulpada y tamizada según el tipo de producto que se quiera obtener. Posteriormente se realizan pruebas visuales y de laboratorio en donde nuevamente es determinado su Ph, el grado Brix y su acidez.


A continuación se da inicio el proceso de pasteurización del producto y se hacen exámenes microbiológicos para garantizar a nuestros clientes una alta calidad.
Por último es dosificada, empacada y almacenada en la cava de congelación lista para su consumo


2.6 FRUTA Y FICHA TECNIICA: PRODUCTOS

Una de las mayores de ventajas competitivas radica en la facilidad con la que accedemos a las frutas durante todas las épocas de la cosecha, con proveedores de todo el territorio nacional, reconocidos por su seriedad y cumplimiento, hemos diseñado estrictos controles que garantizan un producto excelente 100% natural durante todo el año, con el objetivo de que los clientes se lleven lo mejor.

2.6.1FICHA TECNICA DEL MANGO.

2.6.2 PULPAS:


Procesamos el Mango, Guanaba, Mora, Maracuyá, Lulo, Guayaba rosada, Guayaba coronilla, Piña, Papaya, Curuba, Fresa y Tomate de Árbol.


Nuestra marca Parrot Fruit le ofrece pulpa de fruta 100% natural, en todas las variedades de frutas maduras, sanas y limpias cultivadas en el trópico colombiano.


Nuestra pulpa el un producto pastozo, tamizado, no diluido, ni concentrado, ni fermentado, obtenido a través de frutas frescas tropicales conservados por métodos físicos de pasteurización, estilización y congelación (Norma Icontec 404). Proveemos materia prima a empresas de pulpas, jarabes, jugos, concentrados a partir de frutas frescas y proveemos la pulpa de fruta para la industria alimenticia, cadenas de autoservicio con pulpa genérica o con la marca Parrot Fruit.


2.6.3 FRUTA ENTERA CONGELADA:


Procesamos el Tomate de árbol, Lulo en mitades, Mora entera, Maracuyá en Pepa, Guanábana en mota, Mango en rodajas, Piña en trozos, Papaya en trozos y Fresa entera.


2.7 POLITICAS DE CALIDAD:


Nuestras pulpas y concentrados de frutas son obtenidas de frutas tropicales frescas de primera calidad, totalmente limpias, maduras, libres de enfermedades e insectos, las frutas son seleccionadas para cumplir con un rigurosos sistema de control de calidad acorde con los estándares internacionales.


Nuestra política de calidad está basada en lograr la completa satisfacción de nuestros clientes a través del ofrecimiento de pulpa y concentrados de frutas de óptima calidad, un servicio excelente y oportuno y el fortalecimiento de relaciones de confianza.


2.8 PROMESA DE C.I. FRUTOS DE LA TIERRA:


Nuestra Política de Calidad se fundamenta en la selección de fruta fresca para la obtención y comercialización de productos de excelente calidad. Brindamos confianza, disponibilidad de productos y una atención oportuna, para satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros clientes; contamos para ello con procesos eficientes y un talento humano calificado, comprometido con el mejoramiento continuo de los Sistemas de Gestión de la Calidad e Inocuidad.


2.8.1OBJETIVOS DE LA CALIDAD:


· Normalizar procesos productivos con el propósito de reducir el producto no conforme.
· Disponer de personal entrenado y capacitado en los procesos de nuestra cadena de valor
· Lograr que la organización disminuya costos mediante la optimización de los recursos.
· Garantizar a todos nuestros clientes el cumplimiento oportuno de los requisitos adquiridos


2.9 ORGANIGRAMA


JUNTA DIRECTIVA: Esa conformado por los socios, aquí se toman las decisiones de tipo trascendental para la ejecución y gestión de la empresa. Encargada de establecer la Misión y Visión.


DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO: Se ocupa de planear, dirigir, organizar y controlar el desempeño de la firma. Comprende las áreas funcionales de gestión y dirección, recursos humanos, contabilidad y finanzas y producción.


DEPARTAMENTO COMERCIAL: Se ocupa de diseñar la estrategia de mercadeo de la empresa, establecer metas de ventas y cumplirlas, en función coordinada con la Administración, Producción y la junta de socios.


CONTADOR: Sera contratado por honorarios y trabajara de la mano con el Gerente en el area de finanzas.


2.10 MAQUINARIA

a. Un Lavador con tres piletas individuales en acero inoxidable y montada en una estructura de hierro pintada, incluye sus conexiones p/ entradas y salidas de agua para cada tanque, equipadas con duchas individuales.
b. Una Despulpadora con capacidad para 80/100 kg hora. Completamente en acero inoxidable, eléctrica, con motor e instalación individual.
c. Una Licuadora Industrial, con capacidad de 05 litros para las tareas de homogenización, o de trituración de apoyo a la máquina para algunas frutas.
d. Una Cocinilla a gas semi-industrial para el proceso de escaldar las frutas.
e. Un Tacho en acero inoxidable con capacidad de 15/18 lts, con cesto en acero inoxidable o cromada, para la inmersión de los frutos a escaldar.
f. Dos recipientes en acero inoxidable y exclusivo para recepción de pulpa, y uno para captar el bagacillo o residuos de las pulpas.
g. Un Tanque Dosificador Manual de 15/80 litros, con una canilla y pico dosificador, todo en acero inoxidable para el llenado de embalajes de pulpa.
h. Un Sellador con soldada eléctrica para bolsas plásticas con temporizador, de 30/40 cm. de área de sellado, versión en mesa de bancada o con pedestal.
i. Una Balanza Eléctrica digital de bancada, para el pesaje de productos y materias Primas, esencial para pesar las pulpas embaladas.
j. Dos Refresquera/Expendedora de Jugos naturales de pulpas de frutas con capacidad de 3,50 lts. para mantener el jugo helado y en exposición. Es un equipo para consignar en restaurant, bares, cafeterías, etc.
k. Equipos Opcionales de Congelamiento/Almacenaje son optativos. Ya que en la mayoría de los casos esta oferta es encontrada localmente. Incluso es posible iniciarse con equipos usados e revisados con garantía. Necesidad Mínima: 01 Congelador para el congelamiento rápido. 01/02 congeladores para almacenar y mantener las pulpas.





CAPITULO 3

3 PRODUCCION


3.1 PROVEEDORES


Los proveedores de las plazas de mercado son en su gran mayoría intermediarios o acopiadores y en menor proporción productores; los proveedores de empresas procesadoras de frutas son productores, acopiadores, intermediarios e importadores y los proveedores de las tiendas son productores, intermediarios y distribuidores.

Para el abastecimiento industrial, las empresas procesadores acuden a proveedores que van desde grandes intermediarios de las centrales de abastos hasta asociaciones y cooperativas de productores.

Compra directa con productores mayoristas, la provisión de grandes volúmenes, la estabilidad de la oferta a lo largo del año y las facilidades de pago, generan ventajas sobre otro tipo de proveedores.

Materias Primas.
Las Materias Primas serán suministradas por los distribuidores mayoristas de frutas ubicados principalmente en la Central de Abastos (CENABASTOS) y otros ubicados en la zona urbana del municipio y también con productores.


























































CAPITAL











Diagrama de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Mango Congelada




















Diagrama de Flujo de Procesos para la Elaboración de la Pulpa de Mango Congelada




















CAPACIDAD INSTALADA DE PRODUCCIÓN

El tamaño instalado en la planta medida en cada fase importante del proceso de producción se presenta en el cuadro siguiente

Tamaño Instalado de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas
















VOLUMEN DE PRODUCCION

Balance de Masa de la Pulpa Congelada de Mango















DISEÑO DE PLANTA


Distribución Física de la Empresa Industrial Procesadora y Comercializadora de Frutas























Diagrama de Recorrido para la Elaboración de la Pulpa de Mango Congelada



















CAPITULO 4

CAPITULO 4



4.1 MATRIX DE PRESELECCION



















4.2
PAIS OBJETIVO: ESTADOS UNIDOS
PAIS ALTERNO: MEXICO
PAIS CONTINGENTE: ESPAÑA

4.3 ESTUDIO DE MERCADO DEL PAIS OBJETIVO

ESTADOS UNIDOS
4.3.1. Mercado

Estados Unidos es un amplio mercado de 300 millones de personas, la mayor economía del mundo y representa aproximadamente un 25% de la producción mundial total. El país absorbe el 16% de las importaciones mundiales y recibe prácticamente el 15% de la inversión directa exterior. Su renta per cápita ascendió en 2007 a 45.600 dólares. Cabe resaltar el alto porcentaje del PIB que corresponde al consumo privado, un 70,3% en 2007.

Estados Unidos posee una economía muy avanzada tecnológicamente, bien diversificada y con un gran peso del sector servicios (más de dos tercios del PIB excluido el sector público). La industria, que ha ido perdiendo importancia en los últimos años, representa algo más del 12% de la producción total y abarca un amplio abanico de sectores: telecomunicaciones, electrónica y equipos informáticos, química, automóvil etc. El sector agrícola, aunque poco relevante en términos relativos, es altamente productivo.

En los últimos diez años se ha producido un desplazamiento del peso de la economía norteamericana desde la costa este y grandes lagos hacia la costa oeste y el sur del país. De hecho, más del 61% del crecimiento absoluto del PIB de 2004 a 2005 se ha producido en las regiones oeste, suroeste y sureste de EE.UU. Este crecimiento se ha centrado fundamentalmente en los sectores de nuevas tecnologías de la información y en el del sector financiero. El sector de la distribución comercial ha aportado fuertes crecimientos de la productividad a lo largo de todo el país.

Principales Centros de Negocios

Las diez principales áreas metropolitanas de EE.UU. son, según la estimación de julio del 2005 del Census Bureau, por este orden: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Filadelfia, Dallas, Miami, Houston, Washington D.C., Atlanta y Detroit.

El área metropolitana de Nueva York, con casi 19 millones de habitantes, es la más poblada del país. La ciudad es un importante nudo de comunicaciones, centro comercial y de servicios financieros. Tradicionalmente han florecido en ella industrias como la de los bienes de consumo y la moda.

Los Ángeles y su entorno, con casi 13 millones, sigue en importancia a Nueva York. En sus alrededores se sitúa la industria audiovisual y del cine.

El área metropolitana de Chicago es la mayor de la región de los Grandes Lagos, con una población estimada de 9,5 millones de habitantes. En sus alrededores se sitúa gran parte de la industria comercializadora y transformadora agraria, y es también un importante centro financiero del comercio de commodities.

Filadelfia, con 5.900.000 habitantes, es un importante centro de servicios basados en la educación, sanidad, servicios para las empresas y de tecnología.
Dallas tiene prácticamente la misma población que Filadelfia. El triangulo Dallas-Fort Worth-Houston concentra la mayor parte de la industria petrolífera y petroquímica norteamericana.
Miami agrupa a unos 5,5 millones de habitantes, de los cuales una gran mayoría son hispanos. En los últimos tiempos se ha convertido en la puerta de América, por sus vínculos culturales y económicos con Iberoamérica y el Caribe. Es uno de los centros financieros más importantes del país y en sus alrededores se sitúan las sedes de gran parte de las multinacionales que operan en Latinoamérica.

El área de Washington que agrupa, con 5,2 millones de habitantes, a ciudades como Baltimore, es la tercera en importancia y la capital de la nación. Es por ello que atrae a un innumerable número de asociaciones industriales y profesionales, y empresas de asesoría legal y relaciones públicas. Además, es sede de algunos de los principales centros de investigación del país como: National Institute of Health (NIH), la NASA, etc.

Detroit, con 4,5 millones de habitantes, fue la cuna de la industria automovilística mundial, aunque ha ido perdiendo su supremacía por la competencia de fabricantes extranjeros que han preferido otros estados donde se ofrecían importantes ventajas fiscales y financieras.
Boston, con 4,4 millones de habitantes, es una importante zona de investigación científica y tecnológica con renombrados centros universitarios.

En San Francisco y su entorno, con 4,1 millones de habitantes, se encuentran Sylicon Valley, centro de las nuevas tecnologías, y la mayor zona productora vitivinícola de Estados Unidos. Al igual que el resto de California, es una importante zona de actividad agraria.

En los últimos años se ha asistido a un desplazamiento de la importancia de la Costa Este y Grandes Lagos hacia la Costa Oeste y el Sur del país.

4.4 Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

El Sistema General de Preferencias - SGP, dispone que determinadas mercancías de países y territorios en vías de desarrollo, independientes o no, ingresen sin pago de derechos de aduana, a fin de fomentar su crecimiento económico.

Este programa lo estableció Estados Unidos en virtud de la Ley de Comercio Internacional de 1974, la cual entró en vigor el 1 de enero de 1976. Los productos que se benefician del SGP son de gran variedad y están clasificados en alrededor de 4.000 subpartidas del arancel armonizado de los Estados Unidos, e incluyen un 97% de las exportaciones colombianas cobijadas por el ATPDEA.

Las preferencias bajo el SGP, vencieron el 30 de Septiembre del 2001. Mediante la Ley de Comercio de 2002 de agosto 6, se determinó la prórroga del Sistema Generalizado de Preferencias hasta diciembre 31 de 2006. Actualmente, las preferencias han sido nuevamente prorrogadas, para todos los países elegibles, hasta el 31 de diciembre de 2009

La lista de países beneficiarios, las exclusiones, así como los artículos comprendidos en el SGP, cambian durante la vigencia del programa. Por lo tanto, de ser necesario debe revisarse la versión más reciente del Arancel Armonizado de los Estados Unidos para tener información actualizada al respecto.

4.5 ACUERDOS COMERCIALES

Acuerdo de Libre Comercio entre los Estados Unidos, Canadá y México – NAFTA

Las disposiciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC) fueron adoptadas por los Estados Unidos con la promulgación de la Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte de 1993.

El TLC prevé la eliminación de los derechos de aduana en la mayoría de los productos originarios de Canadá, México y los Estados Unidos durante un período máximo de transición de 15 años de acuerdo con unas reglas de origen.

Las disposiciones sobre reglas de origen contenidas en el Tratado están diseñadas para:

v Asegurar que las ventajas del TLC se otorguen sólo a bienes producidos en la región de América del Norte y no a bienes que se elaboren total o en su mayor parte en otros países. Establecer reglas claras y obtener resultados previsibles Reducir los obstáculos administrativos para los exportadores, importadores y productores que realicen actividades comerciales en el marco del Tratado.

Las reglas de origen disponen que los bienes se consideraran originarios de la región, cuando sean producidos en su totalidad en los países de América del Norte. Los bienes que contengan materiales que no provengan de la zona también se considerarán originarios, siempre y cuando los materiales ajenos a la región sean transformados en cualquier país socio del TLC. Dicha transformación deberá ser suficiente para modificar su clasificación arancelaria conforme a las disposiciones del Tratado. En algunos casos, además de satisfacer el requisito de clasificación arancelaria, los bienes deberán incorporar un porcentaje específico de contenido regional. El TLC contiene una disposición similar a la existente en el Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (ALC), que permite considerar los bienes como originarios, cuando el bien terminado se designe específicamente en la misma subpartida arancelaria que sus componentes y cumpla con el requisito de contenido regional.

Para la mayor parte del comercio entre México y los Estados Unidos, y México y Canadá, el TLC eliminará los derechos de aduana inmediatamente o los reducirá progresivamente en un período de cinco a diez años. Para algunos productos desensibilidad económica, el tratado eliminará los derechos de aduana en quince años. Los países participantes podrán llegar a un acuerdo para acelerar la eliminación anticipada de los derechos de aduana sobre cualquier producto.

Durante el período de transición, las tasas de derechos de aduanas variarán dependiendo del país beneficiario del TLC en que se produjeron los productos. Eso es, el TLC puede asignar una tasa diferente sobre un producto de Canadá que entra a los Estados Unidos y sobre el mismo fabricado en México entrando a los Estados Unidos. Para la mayoría de productos importados al Canadá, existirán tres tarifas TLC; la tarifa depende de si el origen de los productos es estadounidense, mexicano o si fueron producidos conjuntamente en los Estados Unidos y México.

Generalmente, los aranceles se eliminarán solamente sobre los productos "originarios" según se define en el artículo 401 del acuerdo, es decir, los transbordos de productos fabricados en otro país a través de México o Canadá no tendrán derecho a las tasas preferenciales. El TLC provee aranceles reducidos sobre algunos productos en Canadá, México y los Estados Unidos, que no se originan en estos países, pero que reúnen ciertas condiciones descritas en el acuerdo.
Ley de Preferencias Comerciales Andinas – ATPA y de Erradicación de Drogas – ATPDEA.

La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA), renueva y amplía los beneficios unilateralmente otorgados por el gobierno de Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú mediante la Ley de Preferencias Comerciales Andinas (ATPA), que venció en diciembre 4 de 2001. Esta nueva ley se aplicará retroactivamente para los productos que estaban cobijados por el antiguo ATPA, desde su fecha de vencimiento y estará vigente hasta febrero de 2008. El 2 de octubre de 2008, el Senado de los Estados Unidos aprobó por un año más la extensión de la Ley ATPDEA para Colombia y Perú, hasta el 31 de diciembre de 2009, mientras que para Bolivia y Ecuador la prórroga fue por seis meses.

De acuerdo con el Congreso de Estados Unidos, con esta ley se busca aumentar los flujos comerciales entre los países beneficiarios y los Estados Unidos y generar empleo e inversión. Esto con el fin de fortalecer las economías de los países beneficiarios y promover la estabilidad política, económica y social en el área, para así implementar alternativas de desarrollo que sean sostenibles en el largo plazo.

De la misma manera estas preferencias deberán contribuir a consolidar los valores, principios y prácticas democráticas en la región, así como continuar con la lucha concertada contra el narcotráfico y el terrorismo.

Productos Elegibles

El Ejecutivo está ahora facultado para otorgar tratamiento preferente, libre de tarifas arancelarias, a los productos o manufacturas procedentes de los países beneficiarios, siempre y cuando éstos no sean considerados como bienes sensibles dentro del contexto de las importaciones a ese país, provenientes de los países andinos. Así, la cobertura se amplía a productos como calzado (que no reciben SGP), petróleo y sus derivados, relojes y sus partes, manufacturas de cuero y atún empacado al vacío en bolsas (pouches).
Para el caso de las confecciones, la ampliación de las preferencias entró en vigor el 1 de octubre de 2002, una vez que los países beneficiarios cumplieron con el proceso y los requisitos de elegibilidad establecidos.

Los productos que se excluyen por la ley son los siguientes: Los textiles y confecciones que no reciben SGP, ron y tafia, azúcares, jarabes y productos que contengan azúcar sujetos a sobrecuota, atún preparado o preservado de cualquier manera diferente a la señalada anteriormente.

Países Beneficiarios

Los siguientes países han sido designados como beneficiarios para los propósitos del ATPDEA, son:
Bolivia
Ecuador
Colombia
Perú

Normas de Origen

Para beneficiarse de las tarifas preferenciales establecidas por el ATPA, los productos deberán cumplir los siguientes requisitos:

Haber sido producido en un país beneficiario. Este requisito se cumple cuando:

1. Las mercancías son en su totalidad, cultivadas, producidas o elaboradas en un país beneficiario;
2. Las mercancías han sufrido una transformación significativa y se han convertido en un nuevo producto en el país beneficiario.
3. La mercancía debe ser importada directamente de cualquiera de los países beneficiarios al territorio aduanero de los Estados Unidos.

Al menos el 35% del valor total del producto debe consistir en el costo de los materiales producidos en uno o más de los países beneficiarios del ATPA, o en los costos directos de las operaciones de elaboración realizadas, en uno o más de los países beneficiarios, o en la suma de estos dos factores. Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos se consideran países beneficiarios para los fines de este requisito; por consiguiente, también puede tomarse en cuenta el valor atribuido a Puerto Rico o a las Islas Vírgenes. Así mismo, el costo de los materiales producidos en el territorio aduanero de los Estados Unidos (que no sea Puerto Rico), puede tomarse en cuenta como parte del 35% del requisito de valor agregado, pero sin que exceda del 15% del valor aforado del artículo importado.

El costo o valor de los materiales importados en los países beneficiarios del ATPA, puede incluirse en el cálculo del 35% del requisito de valor agregado de un artículo, que reúna los requisitos si los materiales han sufrido una transformación significativa, convirtiéndose en artículos comerciales nuevos y diferentes que luego se han utilizado para elaborar el artículo que se beneficiará. La frase “costos directos de las operaciones de elaboración”, comprende los costos incurridos directamente o los atribuidos de manera razonable a la elaboración del artículo, tales como el costo real de la mano de obra, los troqueles, los moldes, las herramientas, la depreciación de la maquinaria, la investigación y el perfeccionamiento, la inspección y las pruebas. Los gastos fijos de explotación, los gastos administrativos y las ganancias, así como los gastos comerciales generales, tales como el seguro contra daños y responsabilidad civil, la publicidad y los sueldos de los vendedores, no se consideran costos directos de las operaciones de elaboración.

El ATPDEA contempla la importación, libre de tarifas arancelarias, restricciones cuantitativas o niveles de consulta, de las confecciones y artículos textiles andinos producidos o ensamblados con insumos procedentes de los Estados Unidos o de los países beneficiarios, o con insumos cuya producción efectuada en Estados Unidos sea insuficiente para suplir su demanda.

Así, las confecciones o artículos cosidos o ensamblados en uno o más países beneficiarios serán elegibles si cumplen las siguientes condiciones:

Telas o sus componentes formados en los Estados Unidos o en los países beneficiarios. En todos los casos sólo se beneficiarán las confecciones realizadas a partir de telas, tejidas o formadas, cuyo proceso de teñido, estampado o terminado se haya realizado en los Estados Unidos.

Telas o sus componentes formados en uno o más países beneficiarios con hilados formados en alguno de los países beneficiarios, si fueron elaboradas principalmente con pelos finos de llama, alpaca o vicuña.

Telas o hilados, en la medida en que las confecciones elaboradas a partir de éstas, fueran elegibles para el tratamiento preferencial sin considerar la fuente de las telas o hilados si están considerados como short supply bajo el Anexo 401 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN - NAFTA).

Telas o hilados para los cuales la Administración determine, a solicitud de una parte interesada, que la demanda interna de ese país no puede ser cubierta de manera oportuna y en cantidades comerciales por la industria local, una vez cumplidos todos los requisitos procesales (recomendaciones, consultas y plazos) establecidos para tales efectos.

Tratamiento preferente para las confecciones producidas o ensambladas en alguno de los países beneficiarios con telas o sus componentes formados en alguno de estos países, a partir de hilados formados en los Estados Unidos o en uno o más países beneficiarios, aún cuando estas confecciones se elaboren a partir de las telas, sus componentes formados o componentes tejidos ya mencionados.

Se establece un porcentaje máximo aplicable para las importaciones a los Estados Unidos de confecciones (SME) con insumos regionales del 2%, iniciando el 1º de octubre de 2002. Esta cuota aumentará proporcionalmente un 0.75% anual hasta llegar al 5% en el cuarto año.

Cubre las confecciones hechas o tejidas a mano, y artesanales folclóricas certificadas como tales por la autoridad nacional competente del país beneficiario de origen.

Los brassieres serán elegibles solo si el costo de las telas, sin incluir adornos y accesorios, formado en los Estados Unidos es de al menos 75% en promedio, del valor agregado de la tela declarado en la Aduana.

Las confecciones andinas que contengan adornos y accesorios o entretelas ("interlinings"), originarios de terceros países, serán elegibles para tratamiento preferente siempre y cuando el costo de éstos no supere el 25% del costo total de los componentes del producto ensamblado.

Confecciones que contengan fibras o hilados no enteramente formados en los Estados Unidos o en uno o más de los países beneficiarios, siempre y cuando el peso total de dichas fibras o hilados no supere el 7% del peso total de dichas confecciones, esto se conoce como la cláusula de Minimis.

Maletas y equipo de viaje de materias textiles enteramente formada y cortada en los Estados Unidos a partir de hilados totalmente formados en ese país.
Sistema Generalizado de Preferencias (SGP)

El Sistema General de Preferencias - SGP, dispone que determinadas mercancías de países y territorios en vías de desarrollo, independientes o no, ingresen sin pago de derechos de aduana, a fin de fomentar su crecimiento económico.

Este programa lo estableció Estados Unidos en virtud de la Ley de Comercio Internacional de 1974, la cual entró en vigor el 1 de enero de 1976. Los productos que se benefician del SGP son de gran variedad y están clasificados en alrededor de 4.000 subpartidas del arancel armonizado de los Estados Unidos, e incluyen un 97% de las exportaciones colombianas cobijadas por el ATPDEA.

Las preferencias bajo el SGP, vencieron el 30 de Septiembre del 2001. Mediante la Ley de Comercio de 2002 de agosto 6, se determinó la prórroga del Sistema Generalizado de Preferencias hasta diciembre 31 de 2006. Actualmente, las preferencias han sido nuevamente prorrogadas, para todos los países elegibles, hasta el 31 de diciembre de 2009

La lista de países beneficiarios, las exclusiones, así como los artículos comprendidos en el SGP, cambian durante la vigencia del programa. Por lo tanto, de ser necesario debe revisarse la versión más reciente del Arancel Armonizado de los Estados Unidos para tener información actualizada al respecto.
Ley de Asociación Comercial de Estados Unidos – Cuenca del Caribe (CBTPA). Anteriormente llamada La Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC)

El Senado de los Estados Unidos aprobó en enero 24 de 2000 la denominada Ley de Comercio y Desarrollo del 2000, también llamada Ley de Asociación Comercial de Estados Unidos – Cuenca del Caribe (CBTPA), una de cuyas secciones se refiere al mejoramiento de la Iniciativa para la Cuenca del Caribe (ICC), la cual entró en vigor el 1 de octubre de 2000. Los principales beneficios que la ley contiene se prorrogaron hasta septiembre 30 de 2010 o hasta que el ALCA entre en vigor y corresponden al acceso libre de aranceles y cuotas para las prendas de vestir confeccionadas en la región centroamericana y del Caribe, bajo condiciones específicas respecto al contenido de materiales e insumos.
Los productos textiles que no cumplen con las reglas de origen establecidas en la ley de paridad – CBTPA, pueden aún entrar al mercado de los Estados Unidos bajo los programas 807, 807ª y 809.

Mediante la Ley de Paridad Textil (CBTPA), se hace extensivo el tratamiento preferencial otorgado a México dentro del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica – NAFTA, a los textiles y confecciones, de los países de la Cuenca del Caribe.

Productos Elegibles

La lista de beneficiarios puede cambiar de vez en cuando durante la vigencia de este programa. Los productos elegibles para la aplicación de la franquicia aduanera deberán ser importados a los Estados Unidos directamente de cualquiera de los países y territorios beneficiarios.

Países Beneficiarios

Antigua y Barbuda Granada Panamá
Aruba Guatemala Saint Kitts
Bahamas Guyana Santa Lucía
Barbados Haití Saint Vincent and
Belice Honduras Grenadines
Costa Rica Jamaica Trinidad y Tobago
Dominica Montserrat Islas Vírgenes (Br.)
R. Dominicana Antillas Holandesas
El Salvador Nicaragua
Normas de Origen

Los productos que ingresan a los Estados Unidos en virtud de la CBI deben cumplir las siguientes condiciones:

Se importan directamente en el territorio aduanero de los Estados Unidos procedentes de un país beneficiario.

Haber sido producido en un país beneficiario. Este requisito se cumple cuándo: 1) las mercancías son en su totalidad, cultivadas, producidas o elaboradas en un país beneficiario; las mercancías han sufrido una transformación significativa y se han convertido en un nuevo producto en el país beneficiario.

Al menos el 35% del valor total del producto debe consistir en el costo de los materiales producidos en uno o más de los países beneficiarios, o en los costos directos de las operaciones de elaboración realizadas, en uno o más de los países beneficiarios.

A los efectos de este requisito, el Estado Libre Asociado de Puerto Rico o las Islas Vírgenes de los Estados Unidos se consideran países beneficiarios; por consiguiente, el valor atribuible a Puerto Rico o a las Islas Vírgenes, también se puede tomar en cuenta. Así mismo, el costo de los materiales producidos en el territorio aduanero de los Estados Unidos (que no sea Puerto Rico), puede tomarse en cuenta como parte del 35% del requisito de valor agregado, pero sin que exceda del 15% del valor aforado del artículo importado.

El costo o valor de los materiales importados en los países beneficiarios del CBI, puede incluirse en el cálculo del 35% del requisito de valor agregado de un artículo, que reúna los requisitos si los materiales han sufrido una transformación significativa, convirtiéndose en artículos comerciales nuevos y diferentes, y luego se han utilizado para elaborar el artículo que se beneficiará.

La frase "costos directos de las operaciones de elaboración“, comprende los costos incurridos directamente o los atribuidos de manera razonable a la elaboración del artículo, tales como el costo real de la mano de obra, los troqueles, los moldes, las herramientas, la depreciación de la maquinaria, la investigación y el perfeccionamiento, la inspección y las pruebas.

Los gastos fijos de explotación, los gastos administrativos y las ganancias, así como los gastos comerciales generales, tales como el seguro contra daños y responsabilidad civil, la publicidad y los sueldos de los vendedores no se consideran costos directos de las operaciones de elaboración.
Acuerdo de Libre Comercio entre Los Estados Unidos e Israel

Según este acuerdo, los derechos de aduana sobre las mercancías originarias de Israel se eximen o reducen, con el fin de fomentar el comercio entre los dos países.

Este programa lo autorizó Estados Unidos en virtud de la Ley de 1984 de Comercio y Aranceles e implementado mediante Ley de 1985. Se inició el 1° de septiembre de 1985 y no tiene fecha de expiración. A partir del 1° de enero de 1995, todas las mercancías importadas desde éste país, que se beneficiaban de aranceles reducidos, se acordó otorgarles franquicia aduanera.


Productos elegibles

El acuerdo con Israel se aplica a la mayoría de los productos que aparecen en el arancel armonizado de los Estados Unidos. Se aplica la exención o reducción de aranceles para envíos comerciales de mercancías israelíes, amparados por una declaración de aduana reglamentaria.

Normas de Origen

El artículo importado en el territorio aduanero de los Estados Unidos se considerará producto de Israel, solo sí:
− Es cultivado, producido o manufacturado en Israel.
− El artículo se importa directamente de Israel al territorio aduanero de los Estados Unidos.
− Haber sido producido en Israel, este requisito se cumple cuando:
1) las mercancías son en su totalidad cultivadas, producidas o elaboradas en Israel;
2) las mercancías han sufrido una transformación significativa y se han convertido en un nuevo producto en Israel.
− La suma de: 1) el costo o valor de los materiales producidos en Israel, el West Bank, Gaza Strip o zona industrial 2) los costos directos de las operaciones de elaboración realizadas en Israel, los cuales no deben ser inferiores al 35% del valor aforado de dicho artículo en el momento del ingreso. Si se ha tomado en cuenta el costo o valor de los materiales producidos en el territorio aduanero de los Estados Unidos con respecto a un artículo designado, se podrá considerar como parte de ese 35%, una cantidad que no exceda del 15% del valor aforado del producto en el momento del ingreso que sea atribuible a dicho costo o valor.
Ley de Oportunidades y Crecimiento Africano - AGOA
Establece el tratamiento preferencial para productos declarados elegibles por el gobierno de los Estados Unidos, elaborados, ensamblados y provenientes de los países del Sub-Sahara africano, en la sección 111 de AGOA y en las secciones 506 A y 507 (a) de la Ley de Comercio de 1974, la cual estará vigente hasta septiembre 30 de 2008. Prorrogado hasta el 30 de septiembre de 2015.

Países Beneficiarios
República de Benin República de Malawi
República de Botswana República de Malí
República de Cabo Verde Rep. Islámica de Mauritania
República de Camerún República de Mauricio
República Centroafricana República de Mozambique
República de Chad República de Namibia
República del Congo República de Níger
República de Costa de Marfil República Federal de Nigeria
República de Djibouti República de Ruanda
Estado de Eritrea Rep. Democrática de San Tomé y Príncipe
Etiopía
República Gabonesa República de Senegal
República de Gambia República de Seychelles
República de Ghana Rep. De Sierra Leona
República de Guinea Rep. De Sudáfrica
República de Guinea Bissau Reino de Suazilandia
República de Kenia Rep. Unida de Tanzania
Reino de Lesoto República de Uganda
República de Madagascar República de Zambia
Acuerdo Estados Unidos - MERCOSUR

El primer acto jurídico internacional de los cuatro países firmantes del Tratado de Asunción, MERCOSUR, fue la celebración de un acuerdo con los Estados Unidos, denominado como del Jardín de las Rosas, por el lugar donde se suscribió, pero más conocido como "cuatro más uno" (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay con Estados Unidos). Este acuerdo se inscribe en el marco más amplio de la Incitativa para las Américas.

Fue suscrito 19 de junio de 1991 en Washington y en su artículo 1° dice que "se establecerá un Consejo sobre Comercio e Inversiones". Este Consejo estará compuesto por representantes de los cinco países.

En materia de inversiones, se propuso promover y facilitar las inversiones recíprocas.
Con relación al comercio se reconoció la necesidad de eliminar barreras no arancelarias, la importancia de proteger los derechos de propiedad intelectual y de lograr la liberalización mundial del comercio agrícola. Se concretó la voluntad de las cinco partes de avanzar en un proceso gradual de reducción de aranceles, pero no se establecieron porcentajes, ni se fijaron plazos para esa reducción.

Tratado de Libre Comercio con Jordania

Firmado en octubre de 2000, provee tratamiento preferencial a los productos totalmente desarrollados o elaborados en Jordania, no aplica a materiales importados de un país diferente a Jordania.

Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y los Estados Unidos – CAFTA RD.

El objetivo de este tratado es establecer una zona de libre comercio entre las partes. Las Partes establecen una zona de libre comercio de conformidad con lo dispuesto en el Artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y el Artículo V del Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (GATS). De conformidad con esta disposición, la aplicación del tratado será multilateral. Ello implica que las obligaciones del tratado aplicarán no sólo entre Estados Unidos y cada país centroamericano, sino que también aplicarán a los países centroamericanos entre sí. De igual manera, el tratado aplicará multilateralmente en relación con República Dominicana.

El tratado establece la obligación de no aumentar los aranceles existentes ni de adoptar aranceles nuevos, salvo que se disponga lo contrario en el tratado. Cada Parte deberá eliminar progresivamente sus aranceles de conformidad con el Programa de Desgravación negociado. Un resumen del alcance y contenido de los acuerdos específicos en materia de eliminación de aranceles para cada capítulo del Sistema Armonizado se incluye más adelante. Este artículo también establece la posibilidad para que los países centroamericanos se apliquen entre sí, un tratamiento arancelario diferente.

El Tratado fue suscrito el 5 de agosto de 2004 para iniciar su vigencia el 1 de enero de 2005. Fue ratificado por El Salvador el 17 de diciembre de 2004, Estados Unidos el 27 de julio de 2005, Honduras el 3 de marzo de 2005 y Guatemala el 10 de marzo de 2005, para octubre de 2005 fue ratificado igualmente por Nicaragua y República Dominicana. El Presidente lo convirtió en Ley en agosto de 2005. Finalmente el 1 de julio de 2006 entró en vigencia dicho tratado, excepto Costa Rica que adelanta el proceso de implementación para iniciar su vigencia en enero de 2009.
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Colombia y Perú

Teniendo en cuenta que las preferencias unilaterales concedidas por Estados Unidos mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y de Erradicación de Drogas – ATPDEA, vencen el 31 de diciembre de 2006 y dado el carácter unilateral de dichas preferencias y por un tiempo definido, cuya prórroga está sujeta a factores políticos y económicos de dicho país y al cumplimiento de una serie de compromisos por parte de los países beneficiarios, se determinó por parte del gobierno adelantar las negociaciones tendientes a suscribir un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos con el propósito de obtener preferencias de carácter permanente que permitan a los empresario colombianos competir en condiciones iguales o mejores a las de sus competidores en el mercado más grande del mundo, generando empleo e importantísimos ingresos para el país.

Colombia concluyó el 27 de febrero de 2006 las negociaciones. Luego de cinco debates y con una votación mayoritaria en las Comisiones Conjuntas de Senado y Cámara, hoy fue aprobado el protocolo modificatorio al Tratado de Libre Comercio- TLC- con Estados Unidos.

Las modificaciones realizadas al TLC con Estados Unidos, y que fueron presentadas el pasado 20 de julio ante el Congreso de la República para su aprobación, son positivas para el país, aseguró el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata.

El Ministro, durante una rueda de prensa sobre el tema, dijo que los cambios corresponden a una nueva realidad política luego que la mayoría demócrata en el Congreso de Estados Unidos pidiera claridad frente a algunos temas considerados. “En realidad esto no representa cambio alguno para la naturaleza del tratado, pues muchos de los puntos renegociados y plasmados en el protocolo modificatorio, ya hacían parte de la legislación vigente en Colombia. Estas modificaciones son positivas, o neutras para el país. Además, el nuevo Congreso norteamericano las considera de carácter obligatorio para la firma de cuatro acuerdos comerciales que están pendientes de aprobación que son los de Perú, Colombia, Panamá y Corea y de ahí en adelante para todos los acuerdos comerciales que negocie ese país”, aseguró el Ministro Plata.
El presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó, este miércoles 4 de julio de 2007, el Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre Colombia y los Estados Unidos en noviembre del año pasado, y que ya había sido objeto de la correspondiente ratificación por parte del Congreso de nuestro país.

Se trata de la Ley número 1143 del 4 de julio del presente año, por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América", así como sus cartas adjuntas y sus entendimientos, suscritos en Washington el 22 de noviembre del 2006.

El Tratado con Estados Unidos fue firmado luego de un trabajo que se prolongó por más de 22 meses, desde el 18 de mayo de 2004, cuando se inició en la ciudad de Cartagena la primera ronda de negociaciones del acuerdo, hasta el 27 de febrero de 2006, cuando se cerró la discusión del acuerdo en la ciudad de Washington, al cabo de 14 rondas de negociación.
Luego de la sanción de la Ley por parte del Presidente Uribe, el Tratado de Libre Comercio firmado con Estados Unidos pasa a revisión de la Corte Constitucional.
Una vez se cumpla este requerimiento, la siguiente etapa tiene que ver con las leyes para su implementación, que deben ser presentadas, discutidas y aprobadas, para poner en marcha el acuerdo comercial.

En cuanto a Estados Unidos, al Tratado le falta la aprobación en el Congreso y el intercambio de notas con el gobierno colombiano, para que entre en vigencia.
El Tratado está pendiente de aprobación por parte del Congreso de los Estados Unidos, debido al cambio de Presidente en ese país, quedó a la espera que en la nueva administración sea contemplada su aprobación.

4.6 CULTURA DE NEGOCIOS

Estados Unidos es el cuarto país más grande del mundo y su sociedad es compleja con muchos grupos minoritarios que conservan sus propias culturas. Los estadounidenses son generalmente cordiales y atentos como norma de convivencia. Los gestos e invitaciones que pueden significar intimidad en otras culturas, pueden no ser más que "gestos amistosos". El saludo sonriente es aceptado y los apretones de manos son generalmente cortos. Los saludos pueden ser seguidos por las preguntas generales sobre su viaje, su salud o el tiempo. Tales preguntas son una forma de cortesía, no se esperan las respuestas detalladas ni extensas. Después de este rápido intercambio, el próximo tema será comercial.
Ética de Negocios

En los EE.UU. el individualismo y el espíritu competitivo son muy apreciados. El individuo se antepone a la compañía, la comunidad e incluso a la familia, animan a que las personas piensen por ellos mismos, actúen según sus creencias y establezcan su propia identidad. Sin embargo, ser parte de un equipo también es importante y se valora cualquier esfuerzo por establecer colectividades. El concepto de la libertad para los americanos, también significa la libertad para competir; la competencia es abierta y a veces muy fuerte. Quizás por ello, muchas expresiones comunes en el ámbito comercial, provienen de las utilizadas en los deportes y en la guerra.

Una expresión estadounidense bastante común es "el tiempo es dinero." Salvo situaciones que involucran grandes corporaciones, las personas de negocios generalmente esperan resultados, se orientan y prefieren tomar decisiones rápidamente con el fin de emprender acciones inmediatamente. En los negocios más pequeños, el representante de la compañía puede llegar a tomar decisiones inmediatas por la compañía, inclusive sin consultar con otros.
Generalmente son hombres quienes ocupan los puestos gerenciales de las empresas. Sin embargo, el número de mujeres que ocupan altos cargos es creciente, de hecho es el más elevado del mundo. Las mujeres esperan ser tratadas seriamente y con el respeto correspondiente a su posición y cargo, otro tipo de trato es descortés. Probablemente una mujer no demuestre su enojo en el momento, pero expresará después su disgusto a sus colegas. Las mujeres de negocios dirigen y toman decisiones como los hombres. Igualmente, las mujeres extranjeras pueden esperar ser tratadas igual que los hombres. La discriminación sexual está contra la ley y no se practica abiertamente, pero los prejuicios privados existen.
Reuniones

Las agendas de trabajo son muy congestionadas en días laborales, así que las reuniones deben ser programadas y comenzar a tiempo. La cultura comercial americana tiende a ser informal, con un énfasis en buscar resultados. Normalmente empezarán rápidamente la reunión, para no perder tiempo, la charla será abierta y rápida. En las conversaciones se presentan interrupciones entre las personas, se hacen sugerencias y se debaten ideas diferentes y se contradice a los miembros mayores de grupo si es necesario.
Forma de Vestir
Lo normal es traje de corbata para los hombres y sastre para las mujeres, sobre todo al tratar con las compañías grandes. Sin embargo, como en todo lo demás, se acepta la individualidad. Vestirse pulcramente, es muy importante. El atavío mínimo es una chaqueta y pantalones de buen gusto, camisa y zapatos. Las mujeres deben vestirse preferiblemente de manera conservadora, más aún cuando ocupan cargos importantes. Evite los excesos de la moda, joyería pesada, o demasiados accesorios.
Costumbres

El intercambio de tarjetas se hace de manera informal, detener la conversación para leer la tarjeta puede ser considerado como algo descortés. Las tarjetas de presentación se intercambian en las reuniones de negocios pero no en los actos sociales. En ocasiones el interlocutor no ofrecerá su tarjeta a cambio de la nuestra, pero esto no debe considerarse ofensivo.

No es muy extraño que lo inviten a casa o a un club. No se espera que usted haga lo mismo inmediatamente si es extranjero, pero se espera igual tratamiento cuando lo visiten al país.

Mirar a los ojos directamente es muestra de honestidad y trato abierto.

En los negocios

Ø Las conversaciones son abiertas. El hombre de negocios es muy abierto al expresar lo que quiere, aunque no tanto en cuanto a lo que puede sacrificar por el negocio. Si tiene dudas sobre algo, pregunte abiertamente.

Ø El regateo no es frecuente. No busque ofrecer un precio alto para después bajarlo según las circunstancias, es visto como algo deshonesto.

Ø Una táctica común es la presentación de un negociador fuerte y complicado, acompañado de un negociador más amigable.

Ø Las fechas se escriben empezando por el mes, luego el día y el año.

Ejemplos de proceder incorrecto

Ø No se muestre acorde con cosas que no son ciertas o que no pueden ser realizadas.

Ø No asuma que las críticas que el ciudadano norteamericano hace sobre su propio país le da pie para hacer lo mismo.

Ejemplos de proceder correcto

Ø Sea sincero sin tratar de ajustarse a lo que usted piensa que el estadounidense quiere o espera de usted.

Ø Sea respetuoso de los subordinados en la cadena de negocios con la que trata.

Ø Los grupos étnicos esperan ser tratados de igual forma que cualquier otra persona de negocios. No los trate diferente a menos que así se lo pidan.

VIAJES DE NEGOCIOS

Vías de comunicación
Estados Unidos cuenta con excelentes vías de comunicación. Tiene 240.000 km de vías férreas, 6.348.227 km de autopistas y carreteras y 41.009 km de canales navegables. Además, para el transporte aéreo cuenta con 14.572 aeropuertos y 118 helipuertos a lo largo de toda su geografía.

Los principales puertos son: Anchorage, Baltimore, Boston, Charleston, Chicago, Duluth, Hampton Roads, Honolulu, Houston, Jacksonville, Los Ángeles, Nueva Orleans, Nueva York, Filadelfia, Puerto Cañaveral, Portland (Oregon), Bahía de Prudhoe, San Francisco, Savannah, Seattle, Tampa y Toledo.

Telecomunicaciones

Los servicios de telefonía fija y transmisión de documentos son excelentes, ofreciendo una buena calidad a tarifas reducidas (desde cabinas se pueden realizar llamadas locales por tiempo ilimitado por 50 centavos). La telefonía móvil, sin embargo, se encuentra ligeramente menos desarrollada que en Europa. La cobertura es de peor calidad debido a la extensión del país y además los precios son altos (se cobran tanto las llamadas entrantes como las salientes). Existen no obstante numerosos planes más económicos de tarifa plana. Estas diferencias se deben principalmente a que la regulación no establece un marco que incentive la utilización común de infraestructuras de red.

Por otro lado, el uso de Internet está muy generalizado. El comercio electrónico ha aumentado su importancia de manera considerable en los últimos años. En numerosos comercios y sitios públicos hay conexión Wi-fi para acceder a Internet.
Correo
El servicio postal es rápido, eficaz y confiable. Tienen diversos servicios (de noche y entregas en dos días). La mayoría de las oficinas de correo están abiertas de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. y algunas horas del sábado en los centros urbanos más grandes. Las estampillas pueden comprarse en supermercados, correos y expendedores automáticos.
Horarios

Normalmente, los empleados comerciales y del Gobierno trabajan ocho horas al día de lunes a viernes. Las horas laborales suelen empezar y terminar entre las 8:00 de la mañana y las 6:00 de la tarde. El horario bancario también varía. La mayoría de los bancos abren entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, de lunes a viernes. En algunas áreas suburbanas, los bancos abren los sábados por la mañana.

Los supermercados, grandes almacenes y/o superficies comerciales más grandes suelen abrir a las 10:00 de la mañana y cerrar a las 9:00 de la noche, de lunes a domingo, aunque algunos están abiertos las 24 horas del día.


Diferencia Horaria con Colombia

Los Estados Unidos continentales se dividen en cuatro franjas horarias, a saber: Este, Central, Montaña y Pacífico (y dos más si se consideran Alaska y Hawái). Con Colombia por ejemplo se tiene una diferencia de:

- 2 Los Ángeles/ San Francisco; + 1 Nueva York/ Miami/ Washington; La misma hora: Houston/ Dallas
Días Festivos
Los siguientes son los días festivos más importantes para el año 2009